30 December, 2019

La República Dominicana definió en el año 2016, su primera política integral de seguridad vial, contenida en el Plan Estratégico Nacional de Seguridad Vial, con horizonte 2017-2020, y el objetivo fundamental de reducir en un 30% las muertes por siniestros viales en el país.

De esta manera se escogió abordar la problemática emprendiendo acciones concretas en 6 Ejes Estratégicos Fundamentales:

No. 1 INSTITUCIONALIDAD:
Objetivo: Garantizar el fortalecimiento de las estructuras institucionales involucradas con la seguridad vial, tanto en el nivel central como en el local, promoviendo el liderazgo e integración de las mismas, así como la generación y actualización de sus marcos legales para dar respuestas a las necesidades actuales de la generación y actualización de sus marcos legales para dar respuestas a las necesidades actuales de la ciudadanía.

No. 2 MOVILIDAD:
Objetivo:
Promover el desarrollo de vías, vehículos y comportamientos más seguros, así como de acciones y servicios que permitan facilitar y eficientizar el tránsito y transporte de la población dentro de las ciudades, y a través de las carreteras y vías de comunicación del país.

No. 3 EDUCACIÓN:
Objetivo:
Fortalecer los conocimientos y capacidades requeridos para gestionar adecuadamente la seguridad vial en el país y lograr las conductas que permitan el tránsito y transporte seguro de los ciudadanos.

No. 4 FISCALIZACIÓN:
Objetivo:
Desarrollar la función fiscalizadora de los factores que impactan la seguridad vial, a partir del fortalecimiento y actualización del sistema de consecuencias existente, la provisión de una adecuada dotación de personal, y la modernización de los equipos, herramientas y logística dedicada para los fines.

No. 5 ATENCIÓN:
Objetivo: Lograr una respuesta oportuna y efectiva en los accidentes, y una atención hospitalaria que permita la recuperación y rehabilitación de los afectados.

No. 6 INFORMACIÓN:
Objetivo: Producir información confiable sobre la seguridad vial, a través de la integración de todas las instituciones en una plataforma común que garantice la estandarización, accesibilidad y difusión de la misma, y se convierta en una herramienta efectiva para la toma de decisiones.

De estos seis Ejes Estratégicos se desprenden unos Objetivos Generales que a su vez contienen unas 136 líneas de acción concretas, así como un cronograma de ejecución en el corto, mediano y largo plazo.

Entre los principales hitos alcanzados en la implementación de esta primera estrategia integral de seguridad vial del Estado Dominicano, podemos citar:

1. Impulso para la aprobación de la Ley Núm. 63-17 de movilidad, transporte terrestre, tránsito y seguridad vial de la República Dominicana, la cual tenía casi 6 años discutiéndose en el Congreso Nacional sin lograr el consenso necesario.

2. Puesta en operación al órgano rector del sector transporte, el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT), en julio del año 2017

3. Se creó del Observatorio Permanente de Seguridad Vial, como organismo público encargado de consolidar las estadísticas de seguridad vial y otras informaciones relacionas que estaban dispersas en otras instituciones, para ser utilizadas en el estudio científico de las causas de los sinestros viales y la gestión de la movilidad.

4. Se produjo la fusión institucional de las diferentes instituciones gubernamentales que ejecutaban acciones dispersas en el sector transporte: la Dirección General de Tránsito Terrestre (DGTT), la Oficina Técnica de Transporte Terrestre (OTTT), el Fondo de Desarrollo del Transporte Terrestre (FONDET), El Consejo para la Administración y Regulación de Taxis (CART) y la Caja de Pensiones y Jubilaciones para los Choferes del Transporte Público.

5. El INTRANT ha elaborado la mayoría de reglamentos que ordena la Ley Núm. 63-17 para su correcta implementación, ya contamos con el Reglamento Orgánico del INTRANT promulgado mediante el Decreto Núm. 177-18, así como seis nuevos reglamentos recientemente promulgados por el Poder Ejecutivo, además, seis reglamentos más fueron aprobados por el Consejo de Dirección del INTRANT (CODINTRANT), de los cuales cuatro han sido remitidos a la Consultoría Jurídica del Poder Ejecutivo para fines de promulgación, así como otros dos se encuentran en proceso de elaboración.

6. Se Diseñó la guía de elaboración y el reglamento correspondiente para la implementación de planes locales de seguridad vial.

7. Se inició el diagnóstico de los tramos de concentración de accidentes y los puntos negros y/o críticos identificados dentro de la red vial nacional y en vías locales.

8. Se implementa un plan de peatones y en el año 2019 se iniciará a ejecutar un plan de motociclistas, el segmento de mayor incidencia en muertes por accidentes de tránsito.

9. Se diseñó un plan de inspección técnico vehicular que se sustenta en el Reglamento correspondiente elaborado por el INTRANT que ya fue aprobado por el Poder Ejecutivo.

10. Se diseño un sistema de reconocimiento psicofísico de conductores, que se sustenta en el Reglamento correspondiente elaborado por el INTRANT que ya fue aprobado por el Poder Ejecutivo.

11. Se elaboraron los programas educativos a integrar en el currículo del Ministerio de Educación para todos los niveles del sistema educativo dominicano.

12. Se han adquirido alcoholímetros para fiscalizar el factor de riesgo asociado, así como se han entrenado a los agentes de tránsito en su utilización, se pretende iniciar con la instalación de retenes en la vía próximamente.

13. Se diseñó un sistema por puntos para las licencias de conducir, que se sustenta en el Reglamento correspondiente elaborado por el INTRANT que ya fue aprobado por el Poder Ejecutivo.

14. Se han realizado numerosos estudios de movilidad y seguridad vial, incluyendo la integración de un módulo al respecto en Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (ENHOGAR) 2017 de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), los cuales están siendo utilizado para diseñar, implementar y evaluar planes e iniciativas en el sector, sobre la base de datos objetivos y la fundamentación científica.

15. Publicación del primer Boletín del Observatorio Permanente de Seguridad Vial (OPSEVI) para informar sobre los avances del Plan Estratégico Nacional de Seguridad Vial.



Dejar un comentario